Artículos Científicos

  • Oseointegración de los implantes de titanio después de la ROG, mediante membrana de PTFE-e
Joseph Fiorellini – David Kim – Yasushi Nakajima – Hans Weber (USA) (ORP Vol.11 Nº3/2007)

Esta investigación demostró una clara aproximación de los diversos rellenos óseos al hueso nuevo y al implante de titanio. El estudio no puso de manifiesto ninguna ventaja apreciable a favor de los injertos de hueso autólogo ni en cuanto a su capacidad de regeneración ósea ni para potenciar la oseointegración del implante.
En este trabajo se observó el mismo fenómeno descripto por Berglunch y Lindhe en 1997, donde ningún resto de hueso bovino mantenía un contacto directo con el implante, sino que se encontraba separado por hueso mineralizado lleno de vitalidad.
Conclusión: los implantes sin sumergir colocados en hueso regenerado, alcanzaron un elevado % de CHI (Contacto Hueso Implante), con independencia del material de injerto empleado.

  • Influencia de la superficie nanométrica para la neoformación ósea sobre implantes de titanio.

Ronnie Goené – Tiziano Testori – Paolo Trisi (Italia) (ORP Vol.11 Nº3/2007)

La agregación de cristales de CaP a escala nanométrica sobre la superficie GDA de los implantes, ejerció un efecto pronunciado sobre la aparición de hueso nuevo al cabo de 4 y 8 semanas después de situar el implante. Esto puede tener implicancias clínicas en lo que se refiere a la colocación del implante, cuya cicatrización queda acelerada en las zonas de hueso de baja calidad.

  • Método piezoquirúrgico para recoger injertos de rama mandibular

Arnch Happe (Alemania) (ORP Vol.11 Nº3/2007)

Las zonas injertadas mostraron un funcionamiento excelente, el % de complicaciones > al 20% era bajo en relación a los datos ya publicados. Estudios anteriores señalaban que estos dispositivos extraen hueso con precisión y con facilidad,  sin lesionar las partes blandas.
También ha podido advertirse que la hemorragia procedente de las zonas quirúrgicas fue mínima o nula.

  • Nueva técnica para el aumento óseo y la reconstrucción papilar con injertos osteogingivales autógenos libres.

Alberto Rebaudi - Giampiero Massei - Paolo Trisi - Federica Cavalari (Italia)(Int. J Periodontics Restaurative Dent 2007;27: 429-439)

En este trabajo se describe una nueva técnica de injerto gingival óseo autógeno libre en un mismo bloque, que permite conseguir simultáneamente el aumento óseo y gingival y el cierre primario de la herida.

Historia:

1994 - Lansberg & Bichacho propusieron una técnica denominada “cirugía de sellado del alvéolo” utilizaban AOLD o HA (hueso autógeno en polvo) junto con injertos de tejidos blandos palatinos para efectuar el cierre primario. Esta intervención se llevaba a cabo antes de colocar los implantes.
1997 - Lansberg propuso una nueva solución: llenaba el alvéolo e insertaba el implante simultáneamente para reponer adecuadamente el diente extraído, de este modo se reducía el tiempo necesario para la cicatrización y el nº de manipulaciones quirúrgicas.

Técnica del injerto osteogingival libre autógeno:

 Facilita la obtención del injerto y su adecuada estabilización en el emplazamiento preparado
 La curación y la integración clínica de los injertos eran muy rápidas, como confirman los resultados histológicos, esto resulta muy útil ya que reduce el tiempo necesario para conseguir el aumento gingival y óseo previo a la inserción de los implantes o la reconstrucción de las papilas y permite además adelantar la carga funcional de los implantes.

Los resultados de algunos estudios sobre implantes endoóseos colocados en hueso autógeno injertado parecen confirmar la conveniencia de la estimulación funcional precoz del hueso injertado para prevenir su reabsorción.

Keller y cols. en un estudio retrospectivo de 12 años sobre el uso de injertos de hueso autógeno para reconstruir maxilares superiores comprometidos, observaron que un período prolongado de cicatrización previo a la carga de los implantes era menos deseable tanto desde un punto de vista biológico como por razones funcionales y estéticas.

En el presente estudio los defectos intraóseos cilíndricos artificiales de 5-8 mm en maxilares inferiores humanos pueden curar espontáneamente, con una regeneración casi completa de la anatomía de la zona donante, cuando el hueso crestal tiene anchura suficiente y persisten todas las paredes óseas del defecto tras la extracción del injerto gingival óseo libre. Esta curación espontánea se produjo sin necesidad de utilizar materiales inductivos o conductivos ni membranas de barrera, siendo en todos los casos un plazo de 1 año para conseguir que llenara todo el defecto cilíndrico artificial.

  • Evaluación histológica del aumento del alvéolo con haloinjerto humano mineralizado
          Hom-Lay Wang - Yi Pin Tsao Michigan USA (ORP Vol 12 Nº 3: 231)

El aumento del alvéolo realizado en el mismo momento e la extracción dentaria ha sido recomendado por muchos autores, dado que el éxito de esta intervención puede reducir o eliminar la necesidad de realizar futuros injertos en el reborde alveolar. En este artículo se describe un procedimiento de aumento, junto con los hallazgos histológicos e histomorfométricos.
Cinco pacientes (3 varones, 2 mujeres, edad media 56 años) fueron reclutados en este estudio piloto y se trataron siete lechos. Se utilizó un aloinjerto de hueso esponjoso mineralizado conservado en disolvente para rellenar cada alvéolo hasta la cresta ósea (2mm por debajo de la superficie del tejido blando) y los lechos se recubrieron con una membrana de colágeno biorreabsorbible. Se obtuvieron biopsias con aguja gruesa del centro de los alvéolos de extracción a los 5-6 meses del aumento.
La valoración histológica de las biopsias preparadas demostró formación y remodelación del hueso trabecular en áreas de aloinjertos esponjosos mineralizados y sin signos de inflamación. El análisis histomorfométrico de las muestras demostró un promedio del 68,5% de hueso vital, del 3,8% de partículas de injerto residual y del 27,7% de tejido conjuntivo/médula ósea. Además, se encontró hueso vital y tejido conjuntivo en estrecho contacto con el aloinjerto residual. Estos datos sugieren que esta combinación de hueso humano mineralizado y una membrana para las heridas de colágeno biorreabsorbible es una técnica adecuada para aumentar el alvéolo. En cualquier caso, se recomiendan ensayos clínicos controlados futuros con muestras de mayor tamaño para validar los hallazgos de esta técnica.
(Int. j Periodontics Restaurative Dent 2008;28:231-237)

  • Estudio In Vitro de los cambios de color en partes blandas ocasionados por los materiales de reparación.

Ronald Jung – Cristoph  Hammerle – Thomas Attin – Patrick Schmidlin (Zurich-Suiza)
(ORP Vol.11 Nº3/2007)     

Este estudio puso de manifiesto que los materiales reparadores ejercían influencia notoria sobre el aspecto cromático que ofrecen las partes blandas. Esta circunstancia disminuía con el espesor de la mucosa. El zirconio induce unas modificaciones de color menos evidentes sobre ella, hacen falta más investigaciones clínicas.


INFLUENCIA DEL ESTRÓGENO EN LA OSEOINTEGRACIÓN

Un estudio publicado en el /Journal of Oral and Maxillofacial Surgery/ ha valorado la relación existente entre el nivel de estrógenos y la evolución de la oseointegración. Analicemos los resultados obtenidos.

Objetivo del estudio

Los investigadores partieron de la hipótesis de que las mujeres posmenopáusicas tenían unos índices de oseointegración de los implantes endo óseos inferiores a los de las mujeres premenopáusicas y a los de los hombres control. Así mismo, también se evaluó el papel que desempeñaba la terapia hormonal sustitutiva sobre la oseointegración.

*La terapia hormonal sustitutiva...* ... pretende suplir el déficit de hormonas de origen ovárico que aparece en la mujer posmenopáusica y mejorar el síndrome climatérico (sofocaciones, irritabilidad, insomnio, dolores musculares...). Se basa en la administración de estradiol, asociado a progesterona en caso de que la mujer conserve la matriz.

Metodología del estudio

A partir de los registros de las historias clínicas, se identificaron aquellas personas a las que se les habían puesto implantes endo óseos. A continuación, se excluyeron los casos en los que había alguna enfermedad concomitante, así como el antecedente de hábito tóxico (alcohol o tabaco) o de enfermedad ósea.

Los componentes del estudio se clasificaron en:

168 mujeres posmenopáusicas que no estaban recibiendo tratamiento hormonal sustitutivo.
75 mujeres posmenopáusicas que estaban recibiendo tratamiento hormonal sustitutivo.
114 mujeres premenopáusicas.
59 hombres con una edad inferior a los 50 años.
110 hombres con una edad superior a los 50 años.

Resultados del estudio

A nivel maxilar, el grupo que presentó unos índices de oseointegración peores fue el constituido por mujeres posmenopáusicas que no recibían el tratamiento hormonal, con un porcentaje del 13,6%; un porcentaje significativamente mayor que el observado entre las mujeres premenopáusicas (6,3%) y entre los hombres de más de 50 años (7,6%). Si bien el porcentaje de fallo en la oseointegración fue inferior en el caso de las mujeres posmenopáusicas que recibían el tratamiento hormonal sustitutivo (8,1%), no puede decirse que las diferencias con el grupo de posmenopáusicas en tratamiento fueran estadísticamente significativas. Los problemas en la oseointegración maxilar se presentaban en porcentajes parecidos entre los hombres menores y mayores de 50 años (6,3% frente a 7,6%). Finalmente, comentar que a nivel mandibular no se encontraron diferencias significativas entre ningún grupo de edad.

Conclusiones del estudio

Así pues, a modo de conclusión, destacar que el estado estrogénico en la mujer posmenopáusica desempeña un papel destacable en la correcta evolución de la oseointegración cuando se trata de implantes maxilares, pero no mandibulares. Si bien no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, sí que se observó que el tratamiento hormonal sustitutivo reducía el índice de fallos maxilares en un 41%.
Para finalizar, decir que el déficit estrogénico y los cambios óseos que aparecen durante el climaterio son factores de riesgo de fallo en los implantes endo óseos maxilares.
7 de diciembre de 2001


  © Blogger template 'Isolation' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP